
Un auténtico paseo por el túnel del tiempo fue el que se vivió el viernes 30 de septiembre de 2011 en el edificio de la Dirección General de Informática (DGI), de la UANL, que recibió la visita de nueve de sus fundadores.
Imagen del equipo de cómputo con el que inició el CEC.
El Ing. Alberto Zambrano Elizondo, Director General de la DGI, fue el encargado de dar la bienvenida a tan distinguidas personalidades, dentro del marco de la celebración del 40° Aniversario de la Fundación de lo que en un principio se le denominó como Centro Electrónico de Cálculo de la UANL.
Luego de cumplir con el protocolo de bienvenida por parte del Ing. Zambrano, el grupo de invitados que estuvo conformado por Eduardo Leal Gómez, Gerardo Tamez Martínez, Ildegardo Elizondo Vázquez, Manuel Coronado Arreaga, José Méndez Rangel, Gilberto Reyes Barrera, Roberto Treviño Ríos, José Luis de la Riva Luna y José Luis Garza Quiroga, pasaron al patio central del edificio de la DGI donde disfrutaron de una comida que fue especialmente preparada para esta ocasión.
RECUERDAN VIEJOS TIEMPOS
Dicen que recordar es vivir… y entre remembranzas, risas, nostalgia y una que otra broma, los participantes de este encuentro, que en todo momento estuvieron acompañados por el Director General de la dependencia universitaria, revivieron grandes momentos de aquellos años en que se iniciaba apenas con los métodos en que nuestra máxima casa de estudios buscaba modernizar los procesos de control de pago del personal de la UANL y del Hospital Universitario.
“De aquella generación que iniciamos tenemos muy buenos recuerdos; formamos un grupo muy unido, y prueba de ello es que hoy estamos reunidos la mayoría del equipo de trabajo del CEC en esta celebración a la que fuimos invitados”, indicó el Ing. José Luis de la Riva Luna, que actualmente trabaja para HyLSA.
RECORREN INSTALACIONES
Después de degustar las viandas y compartir vivencias entre ellos y la actual generación de funcionarios, los invitados hicieron un recorrido por las instalaciones de la DGI, iniciando por visitar el Centro de Cómputo, de donde se llevaron una buena impresión por el equipo y la tecnología de vanguardia con la que ahora cuenta la UANL y que sirve para prestar servicio a los 141 mil alumnos inscritos, a más de 7 mil maestros y 6 mil personas que cumplen tareas administrativas en los siete campus, en las 29 Preparatorias y 26 Facultades.
Acto seguido pasaron al Departamento de Telecomunicaciones en donde el responsable de esta área, el Lic. Juan Antonio Castilleja García, ofreció una breve explicación de los servicios que presta esta subdirección. “Básicamente aquí se concentran los servicios de comunicaciones de la UANL, cada escuela, cada Facultad, cada campus tiene su site, pero aquí se concentran los servicios institucionales.
En el renglón de internet, con accesos a la red inalámbrica, registramos alrededor de 40 mil usuarios, entre teléfonos celulares y computadoras portátiles; en telefonía contamos con 3 mil 400 equipos conectados que cubren todos los campus de la Universidad. En el año 1999 iniciamos con tres salas de videoconferencias y las necesidades fueron creciendo hasta llegar a 44 salas; además contamos con más de 14 mil equipos de cómputo conectados que se encuentran en diversas escuelas y oficinas de la UANL”, expuso el Lic. Castilleja.
“COMO EN FAMILIA”
Siguiendo con la agenda del programa, la comitiva se encaminó a la Sala de Juntas de la DGI, lugar en el que dijeron sentirse como en familia, pues después de observar un video institucional, cada uno de los invitados expuso sus experiencias y sus actividades actuales.
“Estos videos que muestran los servicios que ahora se prestan en esta Dirección, son un poco mejores que los que ofrecíamos nosotros, pero sólo un poco”, comentó en son de broma Eduardo Leal Gómez, uno de los fundadores del CEC, lo que provocó la risa de todos los presentes.
“Es importante que sigamos evolucionando y aprovechando las Tecnologías de la Información, además hago de su conocimiento, y esto es muy significativo, que la mayoría de los productos que usamos nosotros son desarrollos propios, que se llevan a cabo con gente egresada de la UANL y que labora en esta Dependencia y lo que no es desarrollado, mínimo sí es implantado, configurado y soportado por el personal de la DGI”, comentó el Ing. Alberto Zambrano.
Acto seguido cada uno de los invitados tomó la palabra para presentarse y mostrar una breve semblanza de su estadía en CEC y de sus actividades actuales.
“Nosotros éramos estudiantes de sexto y séptimo semestre cuando empezamos aquí, en septiembre de 1971, formamos un grupo que fue seleccionado, filtrado y capacitado para empezar el desarrollo de sistemas operativos y administrativos que requería la Universidad; somos el ejemplo del semillero que es la Universidad Autónoma de Nuevo León, para la formación de empresarios, académicos y profesionistas que inclusive pueden trabajar en el extranjero”, indicó el Ing. Manuel Coronado.
Tocó el turno al Ing. Tomás Rodríguez, Subdirector de Proyectos y Servicios, quien explicó brevemente las tareas que realiza la Subdirección que tiene a su cargo.
“La función de la subdirección de Proyectos y Servicios se divide en dos planos: el de Administración de Proyectos de TI (Tecnologías de la Información) de la UANL y el de los Servicios que ofrecemos en la DGI; somos un área integradora, no somos un área técnica, nosotros coordinamos a los distintos creadores de los proyectos y prestadores de servicios para que éstos se brinden al nivel que requieren nuestros usuarios.
Básicamente manejamos las siguientes áreas: existe una Oficina de Proyectos, que recibe todas las iniciativas; la Administración de Proyectos, la cual se encarga de coordinar la ejecución; la administración de servicios de TI, cuya función consiste en recibir todos los reportes, procesarlos, darles trámite y seguimiento y la Coordinación de Calidad, que se encarga de las certificaciones y la Coordinación de Proyectos Académicos”, explicó el Ing. Tomás Rodríguez.
En lo que respecta a la Subdirección de Sistemas Académicos, su responsable, el Ing. Joaquín Huante Hernández, ofreció una rápida, pero muy interesante explicación, de todos los servicios que brinda a la comunidad universitaria.
“La Subdirección a mi cargo está representada por varias coordinaciones, y cada una de éstas maneja o administra un sistema de información de los que hemos hablado; contamos con la Coordinación de Sistemas Informáticos de Enseñanza-Aprendizaje; la Coordinación de Sistema de Bibliotecas, también está la Coordinación de Soporte a Sistemas, la Coordinación de Arquitectura y Diseño de la Información.
También contamos con la Coordinación de Desarrollo e Implementación de Sistemas, la Coordinación de Sistemas de Sorteos, la Coordinación de Sistemas de Información para la Calidad y la Coordinación de Desarrollos Especiales.
Y para terminar con el programa, el Ing. Gerardo Treviño Barrera, a cargo de la Subdirección de Sistemas Administrativos, también explicó brevemente las tareas que cumple el equipo de trabajo a su cargo, desde la selección del alumno para el examen de admisión, su inscripción, si es aceptado, hasta la estructuración de sus horarios.
El Ing. Treviño también habló de los programas que se han implementado, y las mejoras que se le han hecho a algunos proyectos en el renglón administrativo, como el otorgamiento de becas, el pago a empleados, proveedores y servicios en línea.
“Bien, señores, lo que acaban de ver y escuchar, es en lo que se ha convertido lo que ustedes sembraron, ésta es la actual Dirección General de Informática, queríamos que se dieran cuenta cómo trabajamos hoy por hoy para brindar los servicios de Tecnología de la Información a todos nuestros usuarios y agradecer por aquella semilla que sembraron y que sigue dando frutos”, concluyó el Ing. Alberto Zambrano Elizondo.
Y entre abrazos, comentarios de agradecimiento, buenos deseos y parabienes terminó este nostálgico recorrido entre el pasado y el presente de la Dirección General de Informática de la Universidad Autónoma de Nuevo León.